Unidad 03



"Analizar y escribir para comunicar"



Competencia a desarrollar.


Comprender la lectura analítica para aplicarla en diversos textos mediante estrategias.

Contenido Nuclear

1. Lectura analítica.
Como ya viste en la unidad 2, cuando tomamos un texto con la finalidad de informarnos, iniciamos un proceso de lectura que implica llevar a la práctica una serie de habilidades que nos permiten apropiarnos del contenido. Una vez concluido una primera lectura "exploratoria" es momento de acercarte de una manera más profunda al texto, con el fin de irte apropiando de su contenido, desmembrando cada una de sus partes, para que sean aprendidas. 
En un segundo momento se realiza una lectura de análisis . Para Guillermo Obiols ( 1995 ) la lectura analítica de un texto implica poseer una actitud activa por parte del lector, es decir formular preguntas, generar representaciones gráficas, fragmentar el texto, subrayarlo y hacer las anotaciones pertinentes.
Comúnmente la lectura analítica es conocida también como lectura de comprensión., donde su objetivo es abstraer  y comprender los pricipales conceptos que se exponen en el texto. Algunas preguntas que se plantean al realizar una lectura analítica son:
  • ¿Cuál es la relación entre el título del libro y lo que se dfice en el contenido?
  • ¿Cuál es la idea principal del texto?
  • ¿De qué trata el texto?
  • ¿Qué ideas desarrolla el autor?
Como puedes observar, la lectura analítica parte de la revisión del todo para ir desmembrando cada una de sus partes. Por ello decimos que es importante identificar aquellos elementos macroestructurales de la obra.

1.1. Elementos macroestructurales del texto.
Para que un mensaje te comunique algo ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto que trata o el tema. Según el lingüista holandés Teun Van Dijk, el texto organiza su contenido en dos tipos de estructuras : la macroestructura y la superestructura textuales. 
La macroestructura se refiere al significado global que impregna y da sentido al texto. Sus funciones son:
 a) proporcionar coherencia global;
 b) individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar;
 c) permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.

La identificación de la macroestructura responde entonces al hecho de que debemos apreciar aquellas ideas que son centrales y prestan sentido unitario y globalizador a lo leído. La macroestructura permite individualizar la información y diferenciar el grado de importancia de unas ideas respecto de otras. Si un lector no puede construir la macroestructura de un texto, fracasa en esa misma medida su comprensión.

La noción de superestructura alude a la forma o a la organización de los textos. En lo que se refiere a los textos expositivos las formas de organización pueden ser:
 a) como problema – solución (superestructura de respuesta);
 b) como causas o efectos (superestructura causal); 
c) como semejanzas o diferencias (superestructura comparativa); 
d) como rasgos, propiedades (superestructura descriptiva);
 e) como fases o estadios (superestructura secuencial).

 Hasta aquí, comprender un texto es: desentrañar las ideas que encierran las palabras del texto; conectar las ideas entre sí; asumir y / o construir la jerarquía que hay o podemos concebir entre esas ideas; reconocer la trama de relaciones que articulan las ideas globales. Hasta aquí entonces comprender es duplicar de alguna manera en nuestra mente la semántica del texto. 

 1.3  Elementos para analizar un texto.





Actividad de aprendizaje 1


Revisa el siguiente texto y responde las preguntas que lo acompañan.



EL PLACER DEL OCIO
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA VIDA COTIDIANA
Óscar Wong*
* Poeta, narrador y ensayista.
1 Programa didáctico de creación literaria, IMSS, Méx., enero de 1991
2 Cfr. El placer del texto, Siglo XXI Edit., Bs. As., Arg., 1974, p.13
3 Cfr. Baudelio Lara, Jorge Chacón, Estrategias de lectura. Técnicas para mejorar la velocidad y la comprensión, INBA/Universidad de Guadalajara,Guadalajara, Jal.,
1993, p. 13
La literatura: he ahí esa dimensión sagrada donde se reordena el mundo a veces de manera insensata y donde el horror y la belleza confluyen en un claro intento de refigurarla realidad. La escritura como el espacio donde se contienedicha realidad que se antoja inconcebible. El lector esun mago que se saca de la manga escritural: mundos, sentimientos, pensamientos, territorios densos que entregan–y doblegan- el silencio. También es un hechicero queinvoca y conjura al cosmos, a los “diez mil seres” de que se compone el universo. Leer, construir significados, atribuir sentido a determinados signos, contribuye a transformar lo que sabemos. Por eso mismo leer no es un lujo, sino un derecho social, la
condición más indispensable para acceder al conocimiento. Leer y escribir son, obviamente, dos procesos de sencillez aparente, pero que encierran profunda complejidad; también constituye un proceso sencillo porque se considera que la educación básica contempla este ejercicio, esta enseñanza: un ser humano alfabetizado desde las aulas tiene habilidades para codificar y decodificar signos. (En algunas culturas al escritor se le denomina trazador de signos e incluso descifrador de signos). Es obvio considerar que la formación de lectores es un proceso lento. Esto lleva implícito el interés, la creatividad, el ingenio; pero además, iniciativa, constancia y compromiso. 1 Leer involucra percibir con la vista los signos grabados o escritos, que también determina la comprensión. La lectura constituye un distintivo, es “la ciencia de los goces del lenguaje”, como sugiere Roland Barthes2 va más allá del lenguaje oral (acaso por lo mismo Gorostiza concibe a la poesía como la voz humana).

1. De acuerdo con el fragmento anterior, ¿de qué trata la obra?
2. Enumera las ideas principales de texto anterior.
3.¿Existe una relación entre el título del texto y su contenido?
4. Observa que las preguntas y tus respuestas corresponden a la ______________ del texto: cuál es el sunto y su contenido.



Competencia a desarrollar.


Aplicar la lectura crítica en diversos textos para identificar la intención del autor, los elementos de validez, la confiabilidad de las fuentes y la macroestructura usada por el autor mediante el análisis de éstos.
Contenido Nuclear


2. Para obtener información: lectura crítica

Una vez que haz revisado la obra de manera general y has identificado las similitudes y diferencias planteadas entre varios autores, entrarás en un nivel más activo en el proceso de la lectura: la evaluación. Entendamos en este sentido no será juzgar la obra en sí sino la capacidad de poder identificar diferentes opiniones y puntos de vista, generar inferencias en torno a la información que se nos proporciona y posteriormente llegar a una conclusión.
Este nivel de lectura es el que llamamos crítico. De acuerdo con Stella Serrano y Alix Madrid ( 2007 ) "la lectura crítica es la disposición para desentrañar el sentido profundo del texto, las ideas subyacentes, razonamientos e ideologías. Es la capacidad analítica para no aceptar a priori  las ideas, prestar atención a las connotaciones, identificar puntos de vista, intenciones e implicaciones."

Actividades para una lectura crítica:  

 2.1.Identificar al autor.
Cuando selecciones un texto debes identificar algunos elementos básicos que permiten darle válidez a la información. El primer elemento es el autor que lo escribión y su trayectoria. Para identificar el reconocimiento del autor en su campo profesional:
  • Verifica el nombre completo del autor.
  • Identifica otras obras que haya escrito.
  • Revisa en páginas electrónicas, o en la contraportada de los libros del autor a tu alcance, la información relevante sobre su trayectoria profesional: premios o reconocimientos obtenidos, instituciones nacionales o internacionales que avalen su labor.
  • Revisa el prólogo o la introducción de sus obras, impresas o disponibles en internet, e identifica aquella información que reconozca su experiencia y conocimiento en el campo.


Actividad de aprendizaje 2




a) Lee en la red el artículo: da clic en el siguiente.  Casa del tiempo.
b) Inicia con una lectura analítica recuperando los elementos que ya hemos estudiado, te servirán de repaso,
  • Identifica la macroestructura del documento: el título del artículo, los apartados que lo conforman y avalúa su coherencia textual.
  • Identifica las relaciones intertextuales a partir de las citas que señala la autora.
  • Analiza el contexto en el que se ubica la lectura.
c) Una vez que hayas concluido estos pasos, procederás a investigar sobre el autor y la casa editora para darle validez. Completa el siguiente cuadro con la información que hayas obtenido.









2.2. Identificar las características del texto.

Ahora observa en el siguiente cuadro la intención comunicativa, los modelos y la estructura de los tipos de texto.
Una vez que realizamos la lectura del documento es importante identificar a qué tipo de texto corresponde, pues nos permitirá determinar la información que podemos obtener con base en su intención comunicativa.
a
A








Actividad de aprendizaje 3





Identifica cada elemento con uno de los párrafos y escribe el número correspondiente en el paréntesis. 
1. Ejemplificación.    2. Esquematización.  3. Explicación.   4. Narración.



 (  ) La idea de secuenciar el genoma a gran escala se planteó en Estados Unidos en 1984, en una conferencia en Alta Utah realizada para evaluar los análisis directos de los efectos genéticos de los descendientes de japoneses que sobre vivieron a las bombas atómicas en 1945. En esa conferencia, auspiciada por el Departamento de Energía de Estados Unidos, Robert Shinsheimer (biólogo molecular y entonces rector de la Universidad de California) planteó la idea de fundar un instituto en Santa Cruz para secuenciar el genoma humano.


(   )


 (  ) La información genética que determina el desarrollo del ser humano se encuentra en los cuarenta y seis cromosomas que se hallan en el núcleo de sus células. Cuarenta y cuatro de éstos son llamados autosomas para diferenciarlos de los dos cromosomas que determinan el sexo. Cada cromosoma está formado por una larga cadena de A D N constituida por aproximadamente ciento treinta millones de p a res de bases, enrollada y empaquetada por medio de una serie de proteínas, entre las que predominan las histonas. Prácticamente toda la actividad de regulación y síntesis de proteínas está regida por estas estructuras . Sin embargo hasta hace veinte años era casi imposible establecer con precisión el cromosomas en que se encontraban los genes.


(  ) Antes de 1991 algunas naciones europeas habían iniciado sus programas de investigación. Por ejemplo, el Reino Unido desarrolló una propuesta en 1986 sugerida por Walt Bodmer y Sydney Brenner, dos biólogos moleculares de Inglaterra que estuvieron presentes en el “Simposio sobre la biología molecular de Homo-sapiens” y en otras conferencias realizadas en torno al tema. Su propuesta consistía en un programa que involucraba al Consejo de Investigación Médica y a la Fundación Imperial para las Investigaciones del Cáncer.


2.3. Construir la interpretación.

La siguiente actividad, que comprende la lectura crítica, consiste en realizar una interpretación de lo que hemos leído, lo que mplica explicar con palabras propias lo que hemos comprendido con respecto a la lectura.
Para realizar una interpretación debemos partir de la macroestructura del documento para mantener la progresión correspondiente y cuidar la coherencia.
Para realizar una correcta interpretación del contenido es necesario que el tema que se aborda sea de actualidad, por diferentes motivos, entre otros:


  • El desarrollo de la ciencia y la tecnología es uy acelerado en los últimos años por lo que debemos cuidar que la información que se recopile sea de actualidad para mantener nuestros trabajos al día de los hechos y acontecimientos.
  • Los temas de actualidad causan mayor interés en los lectores por lo que es importante estar al día de la información que se genera.
  • Consulta el año en que fue escrito el documento.
 Cuando verificamos la validez del documento estamos a su vez considerando que éste sea original.  La originalidad también se expresa en función de la forma en la que el autor estructura la información de la obra, la presenta , la ejemplifica, la ragumenta y la describe y la esquematiza. Para dar mayor versatilidad al texto y hacerlo más original, algunos autores recurren a diferentes estrategias; tal es el caso de las figuras retóricas, que son un conjunto de palabras que se utilizan para dar énfasis a la idea.
Algunas figuras retóricas son las siguientes:
  • Comparación. Se trata de comparar un objeto o proceso con otro.


SALVADOR RUEDA
¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno
se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa
  • Analogía. Se explica un objeto o procedimiento con otro ajeno a él, normalmente se emplean las expresiones: "Así como..."Aleta es a pez como brazo es a humano.
    Manzana es a árbol como hijo es a padre.
    León es a selva como tiburón es a mar.
    Zapatos es a pie como guante es a mano.
  • Pregunta retórica. Es una pregunta que se formula con el fin de atraer la atención del lector hacia un aspecto de lo que trata el texto.

Actividad de aprendizaje 4






El siguiente ejercicio pondrá a prueba tus habilidades para la lectura analítica y crítica. Revisarás dos artículos que describen las redes sociales y su situación en México.

a. Lee con atención.

b. Completa la siguiente tabla con el análisis que realices de cada uno de los aspectos que se te presentan a continuación.






Texto 1
Texto 2
Macroestructura


Intención del autor


Relaciones intertextuales.


Confiabilidad de las fuentes.


Actualidad del texto.


Uso de explicaciones, esquemas etcétera.


Interpretación final.




Competencia a desarrollar.


Conocer los elementos del comentario para identificarlos en los textos y  producirlos mediante su elaboración.

Contenido Nuclear





3. Vamos a comentar.

El comentario de un texto consiste en describir el mismo con base en lo que el autor nos quiere decir. Un comentario se considera un intermediario entre el texto y el público lector. Diversos escritos pueden ser sujetos a comentario: épicos, narrativos, líricos, literarios, didácticos, etcétera.
Para redactar un comentario es necesario considerar cuatro momentos: preescritura, escritura, corrección y reescritura. En las siguientes líneas revisaremos algunos detalles propios de la elaboración del comentario.

3.1 Pasos para realizar un comentario.
Para la elaboración de un comentario se parte de la lectura y la comprensión del texto que se comentará:

  1. Iniciamos con la realización de una lectura analítica y crítica que nos permite identificar y conocer la macroestructura del texto.
  2. La intención del autor, la actualidad y la validez del texto y sus relaciones intertextuales.
  3. Identifica el tipo de texto que vamos a comentar: si es una narración, una descripción, una exposición o una argumentación.
  4. Se analiza la información que proporciona el texto con el fin de identificar el tema y el argumento que se expone.
  5. Elaboración de un resumen que recopile las ideas principales del texto con el que se trabaja, es decir el resumen del texto original constituye la base de tu comentario.
  6. Determinar la macroestructura propia del comentario que se escribe.
  • Introducción: En este apartado se describe la naturaleza del texto, se identifica el tiempo, el espacio y el autor (a).
  • Presentación: aquí se describe brevemente el texto y se menciona el tema o los temas que aborda el mismo, obtenidos del resumen.
  • Argumento: se presenta el argumento general del texto que se esta comentando.
  • Valoración: el redactor del comentario emite su opinión con respecto a la obra que está comentando.
Actividad de aprendizaje 5



Lee el comentario que se muestra a continuación y determina su macroestructura. Subraya de color:
Azul    la introducción                            Rojo     la presentación

Verde  argumento                                        Amarillo   valoración.



 “DISEÑADOS POR LA ENFERMEDAD. EL PAPEL DEL PARASITISMO EN LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS” de Santiago Merino Ed. Síntesis, Madrid, 2013. Comentado por Josué Martínez-de la Puente. Depto. Ecología de Humedales. Estación Biológica de Doñana, CSIC. Sevilla. Email: jmp@ebd.csic.es 

Este fue mi compañero de viaje en el último viaje en tren. Ida y vuelta a Málaga fueron suficientes para completar la lectura del último ejemplar de la colección SESBE. Ya le llegó el turno a los parásitos.
Con una redacción en primera persona, el profesor Santiago Merino, nos adentra en las sorprendentes estrategias de esos apasionantes seres, los parásitos, y su papel en la evolución de sus hospedadores. Quizás uno de los mayores valores del libro, es su eminente carácter divulgativo. Sin perder el rigor científico, el autor nos presenta un viaje a través de su vida profesional, donde la redacción en primera persona nos permite acompañarle en sus experiencias vividas con las cajas nido en Sudamérica, y las sorpresas que estas albergaban, y sorprendernos con los resultados de múltiples estudios con aves paseriformes por tierras segovianas. No obstante, como no podía ser de otro modo, el libro no solo se nutre de los estudios particulares del autor, sino que a lo largo de siete capítulos, Santiago Merino nos presenta los más relevantes hallazgos de este área científica sirviéndose de numerosos y llamativos ejemplos que facilitan enormemente la lectura. Una lectura que, en ningún caso, pierde el nexo común del libro: el estudio de la evolución de las estrategias y contra-estrategias, esa carrera de armamentos a la que reiteradamente se refiere, entre parásitos y hospedadores. Así, por ejemplo, en uno de los siete capítulos del libro, el autor nos permite identificar los factores que afectan la virulencia de los parásitos y su relación con los mecanismos de transmisión. Después de leer estas páginas, con el libro aún en mis manos, me resulta casi imposible dejar de imaginar las facilidades de transmisión que les damos a los virus de la gripe para transmitirse cuando tu compañero de asiento estornuda en ese vagón del tren repleto de gente.
 Afortunadamente, unas páginas más adelante, el autor nos describe todos esos mecanismos de defensa que los hospedadores hemos desarrollado en la lucha frente a los patógenos que, aunque con un coste asociado, nos permiten mantenerlos más o menos a raya en - 73 - el día a día. Y es que, una de las cuestiones más interesantes del libro es que el autor sitúa al hombre como lo que es, un animal más en el que estudiar cómo los parásitos han podido jugar un papel fundamental en su evolución. Al igual que nos permite ver con nuevos ojos el papel esencial que juegan los parásitos en la huida de las gacelas de los leones, Santiago Merino nos presenta al hombre como un animal desnudo en el que la evolución de su comportamiento, su apariencia (p.ej. la pérdida de pelo) o incluso, sus creencias religiosas actuales, podrían haber sido mediadas por su interacción con los patógenos. Con el fin de amenizar la lectura, el autor huye de farragosas referencias científicas dentro del texto, apoyándose en el uso de notas con llamada al final del texto. En el mismo sentido, a lo largo de los capítulos existen diferentes cuadros. En ellos, el autor nos presenta en detalle aspectos relevantes para la comprensión del texto como los diferentes organismos que podríamos considerar parásitos o los diferentes componentes del sistema inmune. En este sentido, me gustaría resaltar uno de esos apartados en el que el autor se centra en discutir las posibles explicaciones por las que el sexo existe en los parásitos de la malaria. Son muchas las hipótesis surgidas para explicar la reproducción sexual, pero este caso tiene la particularidad que se da entre clones que infectan un mismo individuo. 

En conclusión, nos encontramos ante un magnífico ejemplo de divulgación científica de alto nivel, que despierta las inquietudes de aquellos más afines al tema pero que al mismo tiempo se encuentra al alcance de todos. Este es un paso fundamental para que seamos capaces de sorprendernos con esos pequeños seres que nos acompañan allá donde vayamos. Un libro que engancha desde la primera página
Actividad de aprendizaje 6




a. Selecciona uno de los artículos que leíste con relación a las redes sociales. Recuerda que debes trabajar con base en los pasos que revisamos para la planeación del comentario.
b. Redactar tu comentario en el procesador de palabras y comienza a realizar la revisión la gramática, la semántica y el léxico.

Competencia a desarrollar.

Conocer los elementos de la reseña y los pasos de su elaboración para identificarlos en un texto dado y mediante su  elaboración. 

Contenido Nuclear



 4. Vamos por una reseña.

Una reseña es un escrito breve en donde se describe una obra mediante una síntesis y posteriormente se presenta una evaluación o crítica sobre la misma. En esta evaluación se destacan sus fortalezas y sus debilidades, se señala su contribución y su naturaleza para conocimiento de los lectores.
¿Cuál es la diferencia entre un comentario y una reseña? Un comentario es un documento menos formal en donde versa una opinión personal de la obra, a diferencia de una reseña en donde la opinión debe ser muchos más objetiva, considerando ciertos elementos y analizando uno o varios temas que desarrollan en la obra.
Podemos reseñar desde una obra literaria, hasta una película o una obra de teatro. En el ámbito académico, podemos hacer reseñas de prácticas en el laboratorio o de viajes efectuados.
4.1 Elementos estructurales de la reseña.

  • Identificación: señala el nombre de la obra y del autor, y la identificación del tiempo y del espacio en el que surgió.
  • Resumen o sinopsis: son las ideas principales de la obra o una breve descripción de ésta.
  • Crítica: juicio valorativo del reseñista de la obra. Ésta se realiza en dos vertientes: la primera sobre la obra en sí, sus fortalezas u sus debilidades, y la segunda sobre su relación con la actualidad, el contexto y otras obras semejantes.

4.2 Pasos para elaborar una reseña.
Revisemos ahora qué elementos debes considerar para la elaboración de una reseña:
  1. Selección de la obra: Deberás seleccionar aquella obra que deseas reseñar, puede ser con base en tus propias referencias o de algún documento que te hayan indicado.
  2. Identifica el propósito y el tono. La escritura de una reseña debe tener un propósito que sirva como un pilar y guía durante la redacción, de esta manera se evitará incluir información poco importante. También debe determinarse el tono con el que se escribirá la reseña, ello dependerá del público al que se dirigirá así como el tipo de documento que se reseña.
  3. Organización de las ideas. Hay que considerar de qué manera se van a presentar las ideas para posteriormente plantearlas en un documento.
Actividad de aprendizaje 7



1. Lee cuidadosamente la siguiente reseña e identifica los párrafos que corresponden a las tres partes esenciales de una reseña.

 1. Para los amantes del teatro el título del libro de Nelson Rivera, Los artistas plásticos en las artes escénicas puertorriqueñas, puede parecer ajeno y hasta un reto. No obstante, una vez se empieza a leer, se observa que precisamente ese es uno de sus méritos: la claridad y el detalle; la capacidad de descripción sencilla para un público general, a la vez que la habilidad de aclaración e interpretación última de las obras artísticas que se mencionan.
 2. El libro, de 232 páginas y carpeta dura, fue publicado en inglés por la internacional casa editora de Meter Lang. Consta de seis capítulos: uno sobre el contexto histórico-cultural puertorriqueño, especialmente entre 1950 y 1990, período comprendido en el libro; cuatro de pura enjundia teatral moderna y una conclusión que nos enmarca en la actual corriente de la globalización cultural. Una bibliografía detallada y 40 páginas de fotografías en blanco y negro completan el texto.
 3. Los artistas plásticos en las artes escénicas puertorriqueñas es una exégesis de diferentes artes en su relación con la historia del País; magnífico texto para los desconocedores de uno u otro campo, realizado por un autor con pleno dominio de ambos medios: el teatro y las artes plásticas. Rivera se desenvuelve con soltura en la descripción y el recuento detallado de la historia cultural de Puerto Rico entre 1950 y 1990 describiendo cuidadosamente los trabajos de estos polifacéticos artistas.
 4. Entre los géneros artísticos y literarios de nuestro País, el teatro ha sido el peor tratado y el menos estudiado. Atractivo a muchos en su realización, son pocos los que se adentran en la “formatividad del hecho artístico” de que hablara Humberto Eco, o su interpretación, y aún menos en el análisis del hecho escénico. Una investigación acerca de los problemas estéticos tiene necesariamente que partir de lo que ha constituido la experiencia más cercana. Este campo es el que acomete Nelson Rivera en su libro.
 5. Este texto, cuya investigación corresponde a la tesis doctoral de Rivera, presenta en su contenido un tema moderno y virgen en la hermenéutica puertorriqueña: cómo los artistas plásticos transgreden los límites de su(s) arte(s) para entrar a participar en múltiples facetas del teatro: Jack e Irene Delano, Antonio Martorell, Jaime Suárez y Oscar Mestey. De todos hemos escuchado hablar, pero en el libro descubrimos las maravillas artísticas que han creado y que por años han pasado inadvertidas, incluso para teatristas del País. Descubrimos los esfuerzos denodados y no remunerados de los creadores en Puerto Rico (por ejemplo), $50.00 para preparar una escenografía) así como los avances estéticos de las diferentes artes que se conjugan en el trabajo final de estos artistas múltiples.
 6. Jack Delano, de acuerdo con Rivera, es el iniciador de muchos de los trabajos artísticos que se hacen hoy. Enamorado de Puerto Rico y su gente, dejó de ser extranjero para plasmar en su arte la esencia ontológica del puertorriqueño y su evolución histórica. Usó el arte, junto con el de su esposa Irene, para educar al 9 puertorriqueño, para mejorar su salud, para ayudarle en su avance hacia el futuro. Es decir, que realiza un trabajo artístico, social (él y su esposa hacían diseños por los años cuarenta para enseñar a hervir el agua para tomar). Irene realizó ilustraciones de obras, carteles, dibujos animados, etc. Jack fue compositor para el ballet y el teatro (inclusive innovó en la música electrónica y la folklórica, especialmente la afroantillana-cuando no se usaban ninguna de las dos). Hizo cine (como la inolvidable cinta Los peloteros, con Diplo), inmensos trabajos de fotografía social y televisión. Al morir, dejó un importante legado a la cultura y el arte puertorriqueños con su obra de artista total y universal.
 7. Antonio Martorell es uno de los más importantes artistas gráficos de Latinoamérica, siempre con un acercamiento satírico de crítica político-social en su obra. Según Rivera, su trabajo gráfico es conocido, pero no así el teatral en el que ha realizado escenografías para ballet y teatro, carteles, libretos y trabajo de actor. Inclusive, durante su labor con Taller de Histriones creó el método de enseñar a trabajar sus recursos gráficos al resto del grupo. Durante su estancia en México, aprendió a hacer arte instantáneo ante el público, idea que incorporó para dar participación directa al auditorio, llegando a la “teatralización de las artes plásticas”.
 8. Desde 1960 trabaja con la directora Rosa Luisa Márquez, uniendo las labores del arte plástico con el teatro, al que cada vez se acerca más (en 1989 protagonizó El león y la joya). Su teatro es de intención político-social y en él se unen las artes escénicas y las plásticas. 
9. El salto de Jaime Suárez al teatro es mayor que el de otros artistas de la plástica, ya que cuenta con una formación plural. De arquitecto, escultor y ceramista, se convierte en diseñador de teatro-escenografía, vestuario, coreografía-así como en ayudante de producción y de musicalización, y en libretista. Su labor de diseñador abre nuevas opciones al diseño en Puerto Rico. Aúna la arquitectura con el teatro y combina, además, el arte de sus esculturas y cerámicas con los diseños teatrales. Miembro fundador del Ballet Calichi, conoció los sufrimientos económicos del teatro y la danza en Puerto Rico, lo que lo llevó a formular diseños poco costosos, a base de materiales baratos y de desecho, que han ido a la par con la pobreza de las artes escénicas en el País. Ha luchado porque se elimine la idea del diseño como decoración en el teatro, para enseñar su importancia en el concepto total de la producción. Ve el teatro como un todo estético que combina las artes y no como una corriente comercial.
 10. Oscar Meste y es el menos conocido de los artistas que estudia Nelson Rivera en su libro. Sin embargo, es un polifacético esteta que cuenta con una larga trayectoria. Es pintor, coreógrafo, bailarín, actor, diseñador de escenografía y vestuario, productor, mascarero. Y hasta ha escrito dramas de mimos. Su arte, que parte de 1981, nunca ha sido comprendido, por lo que ha sufrido constantes malas interpretaciones tanto en la plástica como en el teatro. Su pintura es aparentemente ingenua, de juego, fuera de contexto. Pero, aclara Rivera en su libro, que el propósito de la obra de Mestey es mostrar una resistencia político-cultural por lo que elige formas pre-colombinas o geométricas, alejadas de las influencias europea y norteamericana. El tipo de trabajo que hace corresponde a un arte alternativo y poco costoso (casi nunca recibe paga) insertado en el “performance” para los que prepara sus propias coreografías. En sus obras se combinan todas las artes, especialmente las que practica. Ha trabajado con 10 Gilda Navarra en Taller de Histriones, con Rosa Luisa Márquez, con Ballet Concierto y solo.
 11. Los escuetos datos que hemos mencionado sobre los sujetos del discurso que estudia Nelson Rivera abren el apetito a cualquier goloso del arte teatral.
 12. El texto que nos ocupa constituye un verdadero trabajo crítico-histórico porque en él se analiza la labor de varios artistas desde sus raíces, sus primarios orígenes, pasando por una extensa descripción que despeja un resultado en el que no se excluye ni la opinión del público ni su relevancia histórico-cultural en el momento de creación y en la actualidad artística en Puerto Rico. Este libro, pues, junto al que publicáramos el año pasado sobre la dirección de Victoria Espinosa, abre el camino a los estudios serios del hecho escénico en Puerto Rico.
 13. En este nuevo libro se encuentra también la respuesta artística a la pregunta sobre si Puerto Rico es o no una nación. Mientras a nuestro alrededor se ondean debates vacuos sobre la existencia o no de una nacionalidad puertorriqueña, el libro de Rivera demuestra que sí somos una nación, que los artistas lo saben y que pese a la pobreza y marginación a que se les somete, constatan con su trabajo lo que somos y lo que no se nos puede arrancar: nuestra identidad. El resultado artístico de estos trabajadores de la cultura es la prueba irrefutable de la identidad puertorriqueña, su definición y su defensa transmutada estéticamente.
 14. Además de ser un texto único por la combinación de artistas que trabaja, la importancia de este libro radica en la pluralidad de reflexiones que suscita su discurso. Por ejemplo, la inserción definitiva del artista plástico en la historia del teatro puertorriqueño; la afirmación de que en Puerto Rico existe un teatro de manifestaciones modernas, ya enraizado en la tradición y de frente al teatro convencional; el clamor por la necesidad de buena crítica para el teatro y la danza en el País, realizada por personas conocedoras y conscientes, actualizadas e imparciales que puedan orientar al teatrista y al público; la situación precaria del arte y la cultura en general, en Puerto Rico y la dislocación de sus relaciones con el gobierno, lo que, pensamos, arrastra al País a una progresiva “plebeyización” (para usar el término de José Luis González) y por último, la idea de la afirmación de la identidad y la nacionalidad puertorriqueñas a través del arte. 
15. Libro ambicioso el de Rivera por la enorme cantidad de ideas que lo componen, triunfa en su propósito de mostrarnos la vitalidad de la plástica, el teatro y la danza en Puerto Rico y el fulgor de su unión a través de los valientes y eximios artistas que los forjan. Texto necesario en cualquier curso sobre la plástica o el teatro puertorriqueños, es sujeto imprescindible de cualquier biblioteca interesada en el arte de nuestro País. Dra. Rosalina Perales, Catedrática Universidad de Puerto Rico, septiembre de 1997

2. Una revista arbitrada aceptó publicar la reseña que acabas de leer, pero, le solicitó a la autora que la redujera para cumplir con el número de cuartillas que establecen las normas de publicación de la Junta Editora. Vuelve a leerla con cuidado e identifica los seis (6) párrafos que ella le eliminó sin alterar el orden y la coherencia del escrito. Escribe los números y párrafos correspondientes en el procesador de palabras.





Actividad de aprendizaje 8


1. Clasifica las aseveraciones que aparecen a continuación como correctas (C) o incorrectas (I) y escribe la letra correspondiente a la izquierda del número en el 
 ____1. Una reseña es un resumen corto de lo que lees, miras o escuchas- un libro, una puesta en escena de una obra de teatro, un concierto, etc. - por lo tanto, no requiere que hagas juicio crítico alguno.
 ____2. La reseña, igual que el ensayo crítico, tiene tres partes: una introducción para presentar la tesis; el desarrollo de la muestra de evidencia para justificar esa tesis; y la conclusión para replantear la tesis y discutir sus implicaciones.
 ____3. Todas las reseñas tienen el mismo formato estructural.
 ____4. Las reseñas que mayormente te solicitan tus profesores(as) universitarios son: de textos - cualquier disciplina -, de espectáculos - teatro, danza, música -, de exposiciones - pintura, escultura, fotografía - y de cine.
  ____5. La información básica necesaria para producir reseñas es la identificación de lo que se reseña, el resumen del contenido y la crítica o el juicio valorativo.
 ____6. La reseña es un discurso planificado, fundamentalmente expositito y argumentativo, en el que haces síntesis y análisis del sujeto reseñado. 




Actividad de aprendizaje 9



Elabora una reseña de la película de tu preferencia en el procesador de palabras, considerando todos los elementos antes mencionados.

0 comentarios:

Publicar un comentario