Unidad 02




"Leer y escribir para aprender"



Competencia a desarrollar.

Analizar las estructuras textuales de los diversos tipos de textos para identificar la intención comunicativa mediante distintas lecturas.


Contenido Nuclear

Presta atención al siguiente vídeo. Da clic.



1. Tipos de textos y sus características
La diversidad en la que se presentan los textos ha provocado que se les agrupe y clasifique para analizarlos. Una de las clasificaciones más utilizadas por los estudiosos de la lengua es la que tiene como base la intención comunicativa que son los narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.


1.1 Textos Narrativos:

Su intención es relatar  hechos reales o imaginario. Las narraciones son actos comunicativos que suponen la existencia de un emisor con una intención (¿por qué narrar?) y una finalidad (¿para qué narrar?). Existen narraciones literarias, cuya finalidad es eminentemente artística (por ejemplo, las presentes en cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas, entre otros textos artísticos o de pretensiones estéticas), así como las narraciones no literarias, cuya finalidad es informativa (por ejemplo, noticias periodísticas, crónicas, reportajes, conversaciones en donde se relata algo, anécdotas, entre otros); en este último caso se narran hechos no ficticios.

Estructura: Título, introducción, Desarrollo o cuerpo del texto y conclusión.
Ejemplo de un texto narrativo literario.


Deseos Un emperador estaba saliendo de su palacio para dar un paseo matutino cuando se encontró con un mendigo. Le preguntó: -¿Qué quieres? El mendigo se rió y dijo: -¿Me preguntas como si pudieras satisfacer mi deseo? El rey se rió y dijo: -Por supuesto que puedo satisfacer tu deseo. ¿Qué es? Simplemente dímelo. Y el mendigo dijo: -Piénsalo dos veces antes de prometer. El mendigo no era una mendigo cualquiera. Había sido el maestro del emperador en una vida pasada. Y en esta vida le había prometido: "Vendré y trataré de despertarte en tu próxima vida. En esta vida no lo has logrado, pero volveré..." Insistió: -Te daré cualquier cosa que pidas. Soy un emperador muy poderoso. ¿Qué puedes desear que yo no pueda darte? El mendigo le dijo: -Es un deseo muy simple. ¿Ves aquella escudilla? ¿Puedes llenarla con algo? -Por supuesto -dijo el emperador. Llamó a uno de sus servidores y le dijo: -Llena de dinero la escudilla de este hombre. El servidor lo hizo... y el dinero desapareció. Echó más y más y apenas lo echaba desaparecía. La escuadrilla del mendigo siempre estaba vacía. -Estoy dispuesto a perder mi reino entero, pero este mendigo no debe derrotarme. Diamantes, perlas, esmeraldas... los tesoros iban vaciando. La escudilla parecía no tener fondo. Todo lo que se colocaba en ella desaparecía inmediatamente. Era el atardecer y la gente estaba reunida en silencio. El rey se tiró a los pies del mendigo y admitió su derrota. Le dijo: -Has ganado, pero antes de que te vayas, satisface mi curiosidad. ¿De qué está hecha tu escudilla? El mendigo se rió y dijo: -Está hecha del mismo material que la mente humana. No hay ningún secreto... simplemente está hecha de deseos humanos. Cuento anónimo sufí.


Ejemplo de un texto narrativo no literario.


LA FUGA DEL CHAPO 

GUZMÁN.
(CNNMéxico) — El narcotraficante Joaquín el Chapo Guzmán se fugó este sábado de la cárcel federal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México, a través de un túnel dentro de su celda, confirmó la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). 
"La noche del sábado, se registró la fuga de Joaquín Guzmán Loera", informó el comisionado Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido, en conferencia de prensa este domingo.
El sistema de videovigilancia del Penal Federal del Altiplano I mostró que Guzmán Loera se aproximó al área de regadera de la estancia 20 del pasillo 2 a las 20:52 horas, dijo Rubido. Al prolongarse su ausencia, el personal de seguridad notó que el líder del cártel de Sinaloa no se encontraba en su celda.
Al revisar su celda, las autoridades encontraron un orificio rectangular de 50 por 50 centímetros dentro de la regadera. Este, desemboca en un túnel de 1.70 metros de altura y 80 centímetros de ancho, con una longitud aproximada de 1,500 metros.
El pasaje, que cuenta con ventilación e iluminación, termina en una construcción en obra negra ubicada en la colonia San Juanita del municipio de Almoloya de Juárez, en el Estado de México. 
"Según marcan los protocolos de seguridad de las instalaciones penitenciarias, la alerta roja se presentó cuando el personal se percató de la ausencia de Guzmán Loera", apuntó el comisionado, quien además destacó que se reforzó la seguridad en la zona.
Se suspendieron temporalmente los vuelos en el Aeropuerto Internacional de Toluca, pero ya se reanudaron. 
En un inicio se informó que 18 elementos del centro penitenciario estaban siendo interrogados sobre los hechos en las instalaciones de la SEIDO en la Ciudad de México.
Aunque en una declaración posterior la procuradora General de la República, Arely Gómez, dijo que eran interrogadas 30 personas que trabajaban en el penal.
La funcionaria federal recorrió desde las 12:00 horas de este domingo las instalaciones del penal de el Altiplano y el túnel por donde supuestamente escapó Guzmán. 
"Ya tenemos evidencia pues se desplegaron desde ayer (sábado) los peritos para tener los elementos de la averiguación como huellas y todo lo que se pudiera encontrar. Tenemos en el penal ministerios públicos que también están tomando declaraciones a otras personas”, explicó.
Sobre la bodega donde desemboca el túnel desde la prisión, comentó que es sencilla y desocupada. "Solo se ve la salida del túnel que se abrió de dónde venimos, que es el Altiplano. Está totalmente abandonada", dijo. 
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Hiram Almeida, informó que personal operativo de la dependencia se coordina con autoridades federales en la revisión de puntos carreteros y aeropuertos.
Almeida Estrada indicó que además se distribuyó una fotografía de Guzmán Loera a todos los policías capitalinos, con el fin de lograr su identificación y ayudar a su búsqueda.


1.2 Textos Argumentativos:
La finalidad es convencer o persuadir de una determinada tesis a su interlocutor o locutores mediante la utilización de una serie de pruebas o ideas, que se denominan argumentos. Un argumento es un razonamiento empleado para convencer a alguien o para demostrar algo.
A este argumento primordial se le denomina proposición o tesis. Es la idea rectora de todo el texto argumentativo. Está estrechamente relacionada con el tema y  se ubica en los párrafos introductores.   El cuerpo argumentativo se desarrolla en los párrafos siguientes son una serie ordenada de ideas y conceptos para llegar a una conclusión que es la parte final del texto. Los razonamientos o argumentos deben ser claros, pertinentes, suficientes y verdaderos. También deben ser coherentes, estar ordenados y expresados de acuerdo con la importancia que se les quiera dar. Daremos un ejemplo:
La conservación de alimentos.
 

Tesis: a) El tiempo de conservación de los alimentos esterilizados es de varios meses.

Cuerpo: b) Porque con esta técnica se eliminan casi todos los microorganismos, c) ya que se calienta a temperaturas muy elevadas durante pocos minutos. d) Por lo tanto, anulamos la posibilidad de que el alimento se pudra y se eche a perder; e) pero con este método se pueden destruir parte de las vitaminas y modificar los azúcares y las proteínas. f) Otras técnicas de conservación que también modifican las características sensoriales y nutritivas de los alimentos, en cambio, necesitan un tiempo muy largo de preparación, como, por ejemplo, el salado de los jamones. ( Argumentos )

Conclusión: g) En conclusión, la esterilización es una buena técnica parra conservar los alimentos durante mucho tiempo, que cuesta poco de preparar, ya que no varía sus características, que tiene muy buena salida al mercado, y h) que gracias a ella podemos beber leche, por ejemplo, sin tener que ir a buscarla a la lechería cada día.

1.3 Texto explicativo:

Si el emisor de un mensaje pretende explicar e informar de manera directa para hacer comprender a su destinatario, un fenómeno. Su objetivo primordial es hacer que un conocimiento sea entendido. Para lograr este fin quien escribe recurre recurre a datos, ejemplos, descripciones, analogías e ilustraciones. En estos textos es común el uso de recursos gráficos, cuadros, resúmenes, etcétera. En el modo explicativo es común la inclusión de tablas y gráficas estadísticas.
Las características principales son:  Se escribe en tercera persona o en modo impersonal para garantizar la imparcialidad en el tratamiento de la información. Se usan verbos en modo indicativo.  Utiliza un vocabulario concreto y exacto, presenta contrastes, oposiciones, relaciones cusa-efecto. Ejemplo:





El nacimiento del cine.

 Antes de dar a conocer el Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y proyección de imágenes en movimiento. Entre 1890 y 1895, son numerosas las patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas de vistas" animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los franceses hermanos Lumière.




 En la mayoría de los aparatos el visionado de las imágenes sólo se podía hacer de manera individual; el más conocido en esta línea fue el Kinetoscopio de Edison. Por eso, aunque ya desde 1893 ya se dispone de una primeras películas, la existencia del Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca hasta la primera proyección pública que organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. Las primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al ver La llegada del tren a la estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y llegaron a levantarse del asiento.

 Tras la presentación del Cinematógrafo en París, en otras muchas ciudades europeas y americanas comienza a "presentarse" el nuevo invento. En España la primera proyección la ofrece un enviado de los Lumière en Madrid, el 15 de mayo de 1896. A partir de este año, se sucederán sin interrupción las proyecciones y, con ellas, la demanda de más títulos, con lo que se inicia la producción a gran escala de películas que, poco a poco, van aumentando de duración al igual que mejora la historia que narran




1.4 Texto Descriptivo:

Es representar o caracterizar personas, objetos, paisajes y conceptos por medio del lenguaje explicando las distintas partes, cualidades o circunstancias que los integran.
Se denominan como textos descriptivos, a todos aquellos textos que describen algo, pueden ser descripciones superficiales o muy detalladas y su uso puede ser tanto profesional y detallado como urbano y simple. El principal objetivo de estos textos, es que las personas imaginen lo descrito, ya sean procesos, cosas o sucesos.     
En este atipo de textos, se maneja ampliamente la lógica, la cronología y el sentido común, para lograr una descripción clara, que existe la imaginación y vuelva entendible lo descrito para el lector final. El uso de adjetivos permite exaltar o dirigir más la atención al objeto expresado. Ejemplo:



Nos sentábamos en un banco. Los bancos eran muy bonitos, nuevos, decorados con azulejos
(...). Si era por la tarde, mi abuela solía llevarme un bocadillo y una naranja, como merienda. Pelaba muy bien las naranjas. Unas veces, la cáscara parecía una estrella una flor, otras una larguísima serpiente de carnaval. Para mí, mi abuela era la ternura, el calor, la compañía; mi madre, el misterio, la lejanía, la belleza. Fernando Fernán Gómez. El tiempo amarillo





Actividad de aprendizaje 1

  • Lee los siguientes tres textos e identifica a que texto corresponde de acuerdo con su intención comunicativa.
  • Identifica cuál de los siguientes tres textos es de carácter informativo y explica por qué. 

Da click en las siguientes lecturas. 




Competencia a desarrollar.




Clasificar los textos informativos para identificar sus particularidades lingüísticas mediante un cuadro comparativo.


Contenido Nuclear






2. Textos informativos
Los textos informativos dan a conocer un hecho de forma ordenada, jerarquizada y objetiva.
Ejemplos de textos informativos y que se usan para aprender son los de divulgación científica, los didácticos, los periodísticos y los tecnológicos.




2.1 Textos de Divulgación Científica.
Responde a la necesidad de quienes hacen ciencia tienen que interpretar la realidad., elaboran documentos de carácter especializados pues presuponen conocimientos previos por parte del sujeto lector; redactan textos con estilo formal, objetivo e impersonal pero sobre todo con un lenguaje técnico que tiene sentido para quienes conocen ya sobre el tema. Pero cuando los científicos buscan dar a conocer lo que han descubierto despertando el interés del público en general redactan textos de manera amena y accesible. Se estructura en tres partes: una introducción breve, un desarrollo más extenso y una conclusión de extensión semejante a la introducción. Son expositivos.



Imagen: bruniewskaCerebro y emociones: ¿podemos elegir qué sentir?/Shutterstock

Cerebro y emociones: ¿podemos elegir qué sentir?

Verónica Guerrero Mothelet
Hasta hace algunos años, las investigaciones sobre nuestras emociones solían concentrarse en las que son negativas, como la angustia, la tristeza y las fobias. Hoy varios grupos de científicos estudian también las emociones positivas, así como los cambios que unas y otras propician en el cerebro. (Introducción)

Las emociones se experimentan en una forma muy personal de la que generalmente no somos conscientes, pero que se manifiesta en la expresión del rostro, la postura corporal y en estados mentales específicos. Las emociones influyen en nuestro estado de ánimo, en la motivación e incluso en nuestro carácter y conducta. Además provocan reacciones fisiológicas por estar relacionadas con hormonas como el cortisol y la noradrenalina, y con neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que alteran el apetito, el sueño y la capacidad de concentración.
Algunos expertos en emociones, como el suizo Klaus Scherer, de la Universidad de Ginebra, o el ya fallecido Richard Lazarus, de la Universidad de California en Berkeley, propusieron que un factor importante en las emociones es la cognición —es decir, las habilidades y procesos mentales relacionados con el conocimiento, como atención, memoria, juicio, razonamiento y toma de decisiones—, que nos permite interpretar los acontecimientos de manera consciente o inconsciente y decidir cómo reaccionar. No obstante otros investigadores, como el neurocientífico Antonio Damasio, de la Universidad del Sur de California, piensan que las respuestas del cuerpo son más importantes que cualquier interpretación de las emociones, un punto de vista que es polémico. Su principal argumento es que los cambios en el cuerpo que acompañan a las emociones pueden alterar la experiencia. Por ejemplo, en un experimento reciente científicos alemanes y canadienses encabezados por Johannes Michalak de la Universidad de Hildesheim encontraron que así como el estado de ánimo afecta nuestra posición al caminar, también la forma de movernos influye en nuestro ánimo. Los investigadores mostraron a los 39 participantes en el experimento una lista de palabras positivas y negativas. Después los pusieron en caminadoras con un medidor que se movía a un lado u otro dependiendo de si el estilo de caminar era “alegre” o “depresivo”. Los participantes no sabían esto del medidor y se les pidió que caminaran de modo tal que el medidor se moviera a la izquierda o a la derecha. Al finalizar el ejercicio tuvieron que escribir las palabras que recordaban de la lista. Quienes caminaron “depresivamente” recordaban muchas más palabras negativas que los otros.
Hay otros modelos que consideran que las emociones y la cognición son procesos interdependientes y que cada uno puede producir efectos en el otro. Lo que está cada vez más claro es que hay una comunicación directa y bidireccional entre el cerebro y el resto del organismo. Por ejemplo, el miedo provoca una aceleración del ritmo cardíaco y de la respiración, nos hace sudar y mantiene nuestros músculos en tensión. ( Desarrollo )

Se ha identificado una correspondencia entre las emociones y la actividad de diversas partes del cerebro. Desde el siglo pasado, las investigaciones señalaron la participación en las emociones de un grupo de estructuras del centro del cerebro que en conjunto forman el sistema límbico. Entre otras están la amígdala, central en la aparición de emociones como el miedo y la ira, el hipotálamo, que modula la expresión fisiológica de la emoción produciendo sustancias llamadas neurohormonas, y el giro cingulado y el hipocampo; este último es una estructura muy vulnerable al estrés crónico e importante para la formación de recuerdos. En estudios recientes sobre las emociones y el cerebro se ha encontrado que en éstas también participan otras estructuras y regiones cerebrales.( Conclusión )


2.2 Textos Didácticos
Son expositivos, los didácticos no son para el público en general sino para apoyar los procesos de enseñanza  aprendizaje, un ejemplo de ellos son los libros de texto que te informan igual que los de divulgación científica, pero son más explicativos porque su propósito  además es lograr la comprensión de los fenómenos o procesos que estudias. Están escritos en un lenguaje directo por que las explicaciones que brindan pretenden aportar elementos que ayuden a los lectores a comprender. Su estructura es introducción, desarrollo y conclusión. Los textos didácticos tienen ejemplos, actividades, ejercicios y sugerencias para que los lectores interactúen con ellos y generen su aprendizaje. Observa el siguiente ejemplo.




FOTOSÍNTESIS:



La fotosíntesis es un proceso donde se capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.( Introducción)
Fase primaria o lumínica:
La fase lumínica  se producen reacciones químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila. 
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen átomos de carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio.
Estos elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio se sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos.
La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno y al oxígeno de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz. ( Desarrollo )
El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente.
















2.3.Textos Periodísticos.


Publican los diarios o periódicos que informan sobre el acontecer diario y con los que se puede interpretar la realidad inmediata, el presente. Los géneros periodísticos se distinguen por su carácter informativo, interpretativo híbrido de sus contenidos. Son géneros propiamente informativos la noticia, la nota informativa, la entrevista y el reportaje.




2.3.1 Nota Periodística.


Da a conocer los hechos o sucesos de interés colectivo: actuales, súbito y relevantes. Se considera el más objetivo de los géneros pues en una noticia se informa del hecho y nada más. Aunque no todas las notas son iguales, en general, la información en cualquiera de ellas responde a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué? El hecho, acontecimiento, evento.
  • ¿Quién? Él o los sujetos de la información.
  • ¿Cómo? La forma o manera como se produce el hecho.
  • ¿Cuándo? El tiempo.
  • ¿Dónde? El lugar.
  • ¿Por qué? La causa.
  • ¿Para qué? La finalidad.




2.3.2 Entrevista


Es la conversión o charla que se realiza entre un entrevistador y un entrevistado y sobre la base de una serie de preguntas. A través del diálogo que se establece entre ellos, el que entrevista obtiene información sobre un tema del que entrevistado tiene conocimiento. La entrevista puede ser de carácter noticioso cuando la información que brinda es de testigos de un hecho o acontecimiento, y de opinión cuando el entrevistado es una persona que tiene autoridad para hablar sobre algún asunto ya sea por su cargo o por su conocimiento. Lee el siguiente fragmento de la siguiente entrevista.



Entrevista. “No soy un mito, soy una realidad”: María Félix, en 1993

“Yo no sé lo que es ser doña; el concepto que la gente tiene de doña lo vio en mí y le cuadró bien: me llamo María de los Ángeles”, dijo la actriz en larga entrevista con el diario ‘unomásuno’ hace 20 años.
Felix29
Foto: Max Clemente; en su casa de México, 1977

100 años del nacimiento de María Félix y 12 de su muerte (8 de abril 1914-8 de abril 2002), recuperamos esta entrevista con la actriz, imagen del cine mexicano de la Época de Oro, en la  que habla de sí misma, de la construcción de su imagen-leyenda; de sus hombres; de la cultura, el poder, y de la ciudad de México que quería.
La entrevista fue publicada en el viejo diario unomásuno por la periodista Alegría Martínez, editora de la sección de Cultura de ese diario, en ese entonces.
Aquí la conversación:
“No soy un mito, soy una realidad”: María Félix
Por Alegría Martínez*
Periódico unomásuno
Cultura, 16 de noviembre de 1993
Yo no soy un mito, soy una realidad. Mi éxito es la gente, el pueblo mexicano que es bueno, dulce, maravilloso, pero a los periodistas les digo ¡merde!
Aburrida de “tantas entrevistas estúpidas” que le han hecho, María Félix dice que los periodistas sólo tienen insultos para ella, y algunos “comen caliente” gracias a su nombre.
La actriz, que regresó a su país a hacerle justicia al genio de Agustín Lara, y a quien aún le falta quitar “esa horrible cosa amarilla” que han puesto en la Avenida Juárez (se refería al Caballito del escultor Sebastián), nació bajo el sol y está en la cumbre porque nunca le ha faltado dinero, hombres ni belleza.
“Yo nunca soñé estar en la cumbre. Parece falta de modestia, pero yo no tengo ese sentimiento, no lo conozco porque siempre me fue bien. No he sufrido para tener dinero, hombres ni belleza, ¡eso es cumbre! Para lo único que he sufrido es para aprender, porque yo no sabía nada. Por eso hablan tanto.
“Soy una improvisada. Nada sabía de cine, sólo me eché encima un carácter y un estilo. La gente lucha para hacerse un lugar bajo el sol. Yo nací bajo el sol. Toda mi vida he tenido buena salud y he contestado, me he defendido de los insultos.  He tenido éxito desde que nací. Nunca pensé en cumbres, éxitos ni nada, todo lo he tenido a manos llenas porque así me ha llegado, pero he tenido dos cosas: disciplina y ganas de aprender todo lo que puedo; desde rasgar un poquito la guitarra, y así, cuando llego a estar solita hasta me canto una canción, pero siempre he vivido con gente inteligente, no entiendo a los pendejos, esos son ultraterrestres.”
¿Qué ha dejado María en el camino al no poder retornar a la vida tranquila y anónima?
–Estoy acostumbrada ya. Para mí la calle no existe, para nada. Existe mi casa de Cuernavaca y mi coche donde doy muchas vueltas, aunque aquí me quitaron mis palmeras centenarias de Mississippi que se murieron; imagínese cuánto van a tardar en salir otras. El regente de esta ciudad tenía amor por los “arbolitos” y entonces se quitaron todos los árboles. París me gusta porque salgo a pie, allá camino, aquí no, porque soy como parte de esta ciudad. No me parece malo, pero es cortarle a un ser humano la libertad y la posibilidad de ver la vida de otra manera. La vida tranquila y común yo no la conozco porque estoy programada para el escándalo. Donde estoy yo, está la discusión, las cosas controvertidas, lo otro no lo conozco.
–¿Por qué lo que usted dice siempre causa revuelo?
–Porque la gente es hipócrita y yo no. La gente tiene recovecos, quiere quedar bien, son lamebotas. Yo no lamo botas, ni quiero quedar bien.
¿Qué hay en la María de hoy de la muchacha que dejó Álamos, Sonora, y posteriormente llegó al cine?
–La gente anda diciendo que nací en Quiriego, que es un pueblito de Sonora, en el valle del Yaqui, pero no es cierto, yo no nací ahí, ahí nació mi papá. Yo nunca viví en Álamos, la gente dice que soy de Sonora, pero pude haber nacido en Vladivostok.
¿De dónde es María, entonces?
–Yo me siento del mundo, de todas partes. Claro, tuve una casa sonorense, pero quiero mucho a mi ciudad de México. Este es un país de gran belleza y su gente es muy buena.
¿Qué es para usted lo más importante?
–La vida, pero no puedo describir qué es la vida. No hablo del corazón, porque eso es una víscera y yo no amo con el corazón sino con el plexus. Cuando se tienen responsabilidades en el trabajo, todo se hace con el plexus.
¿Qué implica para usted ser La Diva del cine mexicano y cuándo o cómo cree que esto se empezó a construir? 
–No conozco la palabra diva, nunca la he comprendido. Yo, ¿diva?, pues… diva le decían a María Callas. Yo soy fregona, una diva fregona, posiblemente. ¿Qué cuándo empezó esto? No sé. Yo he vivido en tantas ciudades y he visto tanta gente, que no sé, por eso es difícil seguirme a mí.
¿Existe una personalidad dual que conforme a María Félix y a La Doña en una?
–Yo no sé qué es ser Doña. Hice películas ...









2.3.3 Reportaje


Es la modalidad periodística por excelencia porque reúne en su desarrollo todas las formas periodísticas. Su fin  es dar a conocer información y ofrecer una visión más completa del estado de las cosas. En él se distinguen declaraciones, entrevistas  y encuestas. El reportajes una investigación sobre un hecho de interés social y tiene como base fundamental los comentarios y opiniones de los expertos.  Hay dos tipos de reportaje: los informativos y los interpretativos. En el informativo se da prioridad a la información y se narran los hechos de manera objetiva, en los interpretativos además de narrar se interpreta la información.


En los reportajes, la exposición de la información se dispone en el siguiente orden: se dan los antecedentes, luego las comparaciones y derivaciones, y al final las consecuencias. Se pretende motivar  a los lectores a tomar una decisión y los mueve a realizarla en el terreno práctico.

#14: El cuento que nos contaron

   febrero  • 11:18 am

Paro juvenil, ilustración de Ruben MY



El cuento de Andersen sobre los niños que se pierden en el bosque y encuentran el camino siguiendo unas migas ya no sirve. Nos dijeron que había migas de oro suficientes para iluminar el camino de los jóvenes que, cumplidos los 16 años, empezaban su andadura hacia la vida adulta. Nos aseguraron que había recursos para todos: facilidades para obtener trabajo, vivienda, coche y crear una familia. Después de varias generaciones de jóvenes que han cruzado el bosque de la emancipación para formarse, buscar trabajo o crearlo, crecer y madurar en busca de la recompensa final, vivir libre y felizmente, nos hemos dado cuenta de que todo era un gran espejismo. La mina de oro se ha agotado: no hay migas que seguir, no queda ni su triste huella.


2.4 Tecnológicos.


El desarrollo de las tecnología de la información y de la comunicación ha dado lugar a una gran proliferación de la información  a la aparición de textos denominados tecnológicos. La mayoría de ellos son informativos. La lectura de ellos se puede realizar directamente en la pantalla de la computadora, leer este tipo de textos es complejo porque su lectura integra varios modos o sistemas de representación del conocimiento (escritura, imagen fija, imagen en movimiento, animaciones, vínculos).
Como cualquier texto, los tecnológicos fueron creados con una intención comunicativa por lo que es común encontrar en ellos rasgos expositivos, narrativos, argumentativos y descriptivos. Son textos tecnológicos las páginas web, las revistas publicadas en formato electrónico, los textos escaneados, los libros electrónicos y digitalizados, los periódicos electrónicos, las bases de datos y datos numéricos.








Actividad de aprendizaje 2


Realiza un cuadro comparativo de los textos informativos tomando el ejemplo siguiente.




Investigar un ejemplo de cada uno de los textos informativos ( completos ) y presentarlos a tu asesor.


Competencia a desarrollar.

Emplear de manera crítica los tipos de lectura para fortalecer tu proceso de lector y comprender lo leído mediante la lectura de textos.




Contenido Nuclear


3.Los tipos de lectura
Saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo. Los teóricos de la lectura sostienen que un lector modelo suele empleara su proceso lector con la revisión superficial del texto y luego usa esta información para construir predicciones e hipótesis que finalmente se convierten en su propósito de lectura.



3.1 Lectura superficial o prefectura la utilizamos para explorar que información se puede obtener de un texto y para tener una visión general del mismo.Con un vistazo a la tabla de contenido o índice, a las notas introductorias o de presentación, a la bibliografía, a la conclusión, entre otros elementos se puede dar cuenta de ello. Se emplea en la búsqueda de datos concretos. La lectura de exploración responde a cuestionamientos como: ¿De qué crees que trata el texto? ¿Qué contiene? ¿Qué tipo de texto es?

3.2 La lectura global se emplea cuando se consulta lo impreciso o lo desconocido en el texto para darle sentido. Se trabaja sobre el vocabulario y la precisión de la información. En esta etapa reflexiva y de selección de la información. ¿Cuál es el tema del texto? Por tu experiencia que conoces de él? son las interrogantes que se pueden contestar en esta etapa de lectura.

3.3 La lectura de comprensión se realiza para formarse un concepto valorativo de un texto. La lectura debe de hacerse con profundidad y lo más detalladamente posible. Se estudia con la macroestructura ( ideas principales ) y en dos niveles: global y de comprensión. En el primer nivel se trabaja con el léxico o vocabulario y en el segundo con el tema. los subtemas, los conceptos y las ideas principales.



Actividad de aprendizaje 3


Lee el siguiente texto escrito por Leo Wieseltier publicado en la revista Letras Libres y  responde las siguientes actividades. 
Da clic en la siguiente lectura.
  1. Aplica la fase de lectura explorativa y anota de qué se trata.
  2. Realiza un glosario de términos.
  3. Vuelve a leer el texto y busca las ideas principales de cada párrafo.
  4. Reúne las ideas principales que localizaste en una ficha de trabajo y dales cierta hilación o conexión.
  5. Redacta un comentario.
Competencia a desarrollar.

Elaborar resúmenes para la comprensión del texto mediante la identificación de las ideas principales.


Contenido Nuclear

4. Resumir.

El resumen es la reducción de un texto o discurso de tal forma que éste sólo contenga sus ideas centrales. El propósito fundamental del resumen es alcanzar la comprensión total o global y el saber elaborarlo te permitirá recordar fácilmente cuáles son as ideas principales del mismo, te ayudará a expresarte con eficiencia y con frecuencia esclarecerá el contenido que no te haya quedado claro en una primera lectura.
Para realizar un resumen tendrás que pasar por dos fases: La de comprensión y la de producción.




Actividad de aprendizaje 4




Lee la siguiente nota sobre Lady Gaga y realiza las siguientes actividades.
Da clic en la siguiente lectura.
  1. Explica que relación tiene el título y el subtitulo con el cuerpo del texto. ¿Qué información te proporcionan?
  2. Selecciona la información que consideres central para entender la nota.
  3. Con la información seleccionada elabora un organizador gráfico, cuadro sinópico, mapa mental, mapa conceptual u otro.

Competencia a desarrollar.

Identificar los pasos del proceso de escritura para redactar textos cohesionados mediante el análisis de los errores más frecuentes. 
Contenido Nuclear



5. Escribir

La escritura es una forma de resguardar en la memoria, porque facilita la acumulación del conocimiento de un modo y a un ritmo que no serían posibles de otro. Es también un vehículo del pensamiento porque su elaboración exige más que la transcripción de palabras habladas. Es un quehacer de la mente porque quién escribe activa sus conocimientos previos, selecciona la información, analiza y sintetiza para elaborar mensajes significativos e intencionados.

5.1. El proceso de la escritura. Cuatro son los pasos centrales que realiza un sujeto al escribir .




5.1 Planear. Consiste en analizar de manera detallada el tema o asunto que se desea exponer. Las cuatro etapas de la planeación son: 

  1. Definir el propósito para el cual se escribe ( ¿para qué? )
  2. Identificar al lector ( ¿para quién ?)
  3. Generar las ideas a tratar y ordenarlas ( ¿qué? )
  4. Buscar información y organizarla para comenzar a redactar ( ¿cómo? )




Dentro de estas cuatro etapas de la planeación se realizan acciones como las siguientes:





Aquí se presentan algunos ejemplos de las fichas.
BIBLIOGRÁFICA O DE REFERENCIA.


Nombre del autor: Morris Desmond
Título del libro: “ El zoo humano”
Número de edición: 1ª. Edición.
Editorial: Plaza Janes.
Lugar de la publicación.  Madrid, España.
Fecha. 1969.

DE CITA TEXTUAL.


Tema: Planeación Administrativa.
Principios de Administración
 Ficha No 012
Autor: George R. Terry                                  
Pág: 221
“Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal y el deber moral, y se interesa en las relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del comportamiento  de los individuos y e las normas que gobiernan las interrelaciones entre ellos.”
Nota: Este es el tema del artículo que se debe entregar el próximo viernes 17 de agosto de 2012.



DE PARÁFRASIS 


Ficha No 57
Vasili G. Tatarinov
Anatomía y Fisiología Humanas.
Tema: El Organismo como un todo.
Pág: 39
Integridad de organismo.
El organismo se encuentra estructurado por células, y el conjunto de estas células forman los tejidos y órganos. Los sistemas que rigen nuestro cuerpo se encuentran íntimamente ligados entre sí. Su funcionamiento se basa en la asimilación y desasimilación de nutrientes.
El ciclo de las células transforma las substancias complejas en substancias más simples, todas estas células basan en el metabolismo su existencia depende ampliamente del tipo de nutrientes.


DE COMENTARIO.


Ficha No 04
Morris.
Ejemplo de Psicología.
Síndrome del emperador.
Pág: 01
(Comentario)
Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan en la actualidad al tener que lidiar con una realidad y unos conocimientos que a la mirada de muchos expertos es muy amplia para la edad.
Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos infantiles que estos niños presentan, se pueden causar grandes crisis que pueden terminar en suicidios y multi-homicidios.
También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo tipo de alteraciones mentales.



DE RESUMEN.
Ficha No 04
Guillermo Florist Margadants.
El Derecho Privado Romano.
Tema: La familia.
Pág: 169
(Resumen)
La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela  testamentaria, podía contar con la posibilidad de elegir a su propio tutor, si el “paterfamilias” en su testamento dejaba asentada dicha situación.
La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la tutela concedida o aceptada, puede considerarse que se encontraba como derecho no escrito o consuetudinario.
Nota: Buscar otras fuentes










Actividad de aprendizaje 5


 Realiza tus ejemplos de cada una de las siguientes fichas: la ficha de cita textual, ficha de paráfrasis, ficha de referencia, ficha de resumen y ficha de comentario.



5.2 Redactar implica registrar las ideas en papel de forma ordenada. Es expresar o desarrollar por escrito las ideas o conceptos que figuran en el esquema de la planeación. Para expresar las ideas, al redactar se construyen párrafos o unidades de sentido, es son un conjunto de oraciones relacionadas entre sí. Para redactar párrafos efectivos sigue las siguientes recomendaciones.
  1. Redactar en un párrafo un solo tema.
  2. Dotar de orden la párrafo.
  3. Cuidar la extensión. A un párrafo de fácil comprensión lo conforman entre cinco y nueve frases u oraciones.





5.2.1 Las características del párrafo son tres: unidad, coherencia y cohesión.

La unidad se obtiene cuando se dota al escrito de relación. Es decir cuando todos los párrafos están relacionados entre sí dentro del texto, al igual que todas las oraciones lo están con la oración principal tal y como se presenta en el siguiente esquema:

            Oraciòn                  Oraciones secundarias                 UNIDAD
           principal         +             o ejemplificativas          =         DEL PÁRRAFO



  Un texto y un pàrrafo son coherentes cuando en ellos encontramos un desarrollo proporcional lógico; es decir, cuando sus propiedades mantienen una estrecha relación lógico semántica, un encadenamiento y adecuación entre el texto y sus circunstancias contextuales. Para lograr párrafos y textos coherentes se utilizan palabras o frases que funcionan como conectores o relacionadores como los expuestos a continuación:
















La cohesión, tercera propiedad tanto del texto como del párrafo, se logra cuando no se presentan repeticiones innecesarias de palabras y el texto es claro o entendible para el receptor. Para escribir oraciones cohesionadas que den lugar a párrafos cohesionados y a textos que también lo sean hay que:

  1. Eliminar las palabras innecesarias.
  2. Separar las ideas tratando de comunicar una solo idea completa en cada oración.
  3. Evitar las oraciones demasiado breves y procurar que transmitan ideas completas.
  4. Escribir oraciones con un promedio de 10 a 20 palabras.
  5. Escribir oraciones que tengan una longitud similar entre ellas
  6. Utilizar la fórmula sujeto + verbo + complemento en la oración.
  7. Usar palabras acordes al tipo de escrito que se esta realizando para evitar ambigüedades.
  8. Cuidar la puntuación y la ortografía.

CONCLUSIÓN

Las relaciones textuales de coherencia son de naturaleza semántica  y nos remiten al significado global del texto.  Las relaciones textuales de cohesión son de naturaleza sintáctica y léxico-semántica.  Se establecen entre palabras y oraciones de un texto para dotarlo de unidad.  Un texto altamente cohesivo siempre será más comprensible que otro que no lo sea tanto. 


Ejemplo:

Valoro positivamente el trabajo. Tendré que comprarme coche. El horario es libre. Y ya puedo olvidarme de vacaciones. Pero también hay dificultades. Pagan bien. Se valora mucho profesionalmente. Esperan que empiece este mes. Dispondré de seguridad social. 

En este texto la ordenación de las oraciones destruye la estructura del texto así como su sentido discursivo, si lo comparamos con el siguiente texto: 

Valoro positivamente el trabajo. Pagan bien. El horario es libre. Se valora mucho profesionalmente. Dispondré de seguridad social. Pero también hay dificultades. Tendré que comprarme coche. Esperan que empiece este mes. Pagan bien. Y ya puedo olvidarme de vacaciones. 



5.3 Revisar y corregir consiste en leer y releer y volver a leer lo redactado para:


  • Depurar el contenido eliminando lo irrelevante y agregando detalles necesarios.
  • Organizar mejor las ideas.
  • Mejorar la presentación
  • Simplificar las oraciones
  • Precisar los datos e informaciones.
  • Corregir la puntuación y la ortografía.




Actividad de aprendizaje 6







Veamos dos ejemplos de textos con problemas de cohesión, corrígelos y escríbelos nuevamente.

“Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y una correa.  El almacén no tenía del color buscado.  Compró una café”.

“Un grupo de la facultad de estudiantes salieron en el próximo año hacia Madrid”.






Actividad de aprendizaje 7















Realiza los ejercicios de ortografía consultando la siguiente página:

Da clic aquí.
































0 comentarios:

Publicar un comentario